Diseñar un buen logotipo haciendo una buena selección tipográfica

Asignatura Tipografía
Pública

PR tipografía – GRADO EN DISEÑO Y CREACIÓN DIGITALES

Diseñar un buen logotipo haciendo una buena selección tipográfica

1. Briefings propuestos (para el estudiante)

TRAVELFY

Sector:
viajes y tecnología

Negocio:
app para smartphones mediante
la cual los usuarios pueden
buscar piso durante sus estancias de Erasmus.

Público objetivo:
jóvenes universitarios entre 18 y 25 años que están muy acostumbrados a utilizar tecnologías digitales.

Conceptos clave:
viajes, turismo, adultos jóvenes, experiencias, intercambio, internacional, tecnología.

ECOFOOD

Sector:
alimentación infantil

Negocio:
marca de alimentación saludable, orgánica y vegana para niños pequeños y bebés (galletas, zumos, etc).

Público objetivo:
padres y madres primerizos preocupados por la alimentación saludable y sostenible.

Conceptos clave:
restauración, ecología, naturaleza, sostenibilidad, adultos jóvenes, solidaridad.

FLASHION (ESCOGIDO)

Sector:
moda y tendencias

Negocio:
revista de moda de alta calidad
y últimas tendencias en vestidos.

Público objetivo:
hombres y mujeres de perfil ejecutivo, mediana edad y poder adquisitivo alto o muy alto.

Conceptos clave:
editorial, lujo, clásico, conservador, adultos, tradicional.

2. Selección de familias candidatas

3. Elección de familia final

4. Breve justificación de la elección

Selecciono esta familia (DM Serif Dislay de Google Fonts) por la elegancia que le otorga la serifa y el contraste entre trazos gruesos y finos, que juntando estas características dan voz a las características de Flashion.

Dispone de 2 estilos:

Regular

Italic

5. Pruebas con pesos y estilos de la familia final

 

 

6. Combinaciones descartadas

7. Combinación seleccionada

8. Breve justificación del resultado

Una vez decidida la tipo, he mejorado la altura x para crear un efecto visual mucho más ordenado, además de incluir el subtitulo “The best fashion magazine” para complementarlo y crear una unidad.

en el subtitulo he incluido una tipografia de palo seco para crear mas contraste y en mayúscula.

9. Aplicación gráfica

Definir la Comunidad – 1/2 Antropología del diseño

El objetivo de este trabajo es definir y describir o estudiar a un grupo de personas que formen parte de una comunidad.

En mi caso he escogido una casa que forma parte de una residencia de estudiantes, me llamó la atención porque se trata de un microcosmos de culturas dada su curiosa situación. La residencia de estudiantes se encuentra en London, Ontario (Provincia de Canadá), en los terrenos de la organización del Fanshawe College, conocido centro de estudios de la región.

Esta residencia en concreto (estilo bungalow) forma parte de una pequeña urbanización de casitas que juntas conforman la residencia «fuera del campus». En ellas, estudiantes tanto locales como internacionales encuentran su alojamiento durante el curso.

En mi caso estudiaré la Unidad 6, ya que me encuentro visitando a uno de los integrantes de la casa, mi novio Miguel, proveniente de España, que tiene otros 5 compañeros, cada uno de un país diferente, con sus culturas y tradiciones, bajo el mismo techo. A continuación enumeraré y elaboraré una descripción de cada uno de los integrantes de la casa:

Miguel: 23 años, proviene de España, vive en la habitación nº 1.

Eduardo: 24 años, proviene de Brasil, vive en la habitación nº 2.

Renato: 25 años, proviene de Perú, vive en la habitación nº 3.

Caulton: 21 años, proviene de Canadá, vive en la habitación nº4.

Obina: 27 años, proviene de Nigeria, vive en la habitación nº 5.

Ian: 19 años, proviene de Ghana, vive en la habitación nº 6.

ANTROPOLOGÍA – PEC 1 – LA ANTROPOLOGÍA EL EL DISEÑO

PEC 1 - LA ANTROPOLOGÍA EN EL DISEÑO

01. OBJETO ELEGIDO Y SU VINCULACIÓN

El objeto seleccionado ha sido el abanico. Cuando era pequeña practicaba baile flamenco en una escuela de todo tipo de bailes, y entre todos esos bailes el flamenco y en concreto el uso del abanico me obsesionaba, es un arte y una tradición super bonita.

Me acuerdo como si fuera ayer, bailando al son de «Antes muerta que sencilla» de María Isabel, usando el abanico como accesorio principal del baile, y cómo me sentía, era usarlo y todas nos empoderábamos.

A simple vista es un conjunto de tablitas unidas por un tornillo y una tela semicircular, pero a lo largo de la historia este objeto a tenido muchos significados, estamentos sociales e incluso lenguajes.

02. CARACTERISTICAS FORMALESY FUNCIONALES DEL OBJETO

El abanico, es un artefacto usado originalmente en oriente, y posteriormente en occidente, para mover el aire, y que desde hace 3000 años atrás fue evolucionando desde su uso en la agricultura, para avivar el fuego, espantar insectos, hasta llegar a ser un objeto de poder usado en ceremonias, bailes, o decoración.

Esta formado por varias Guías, unidas entre sí por las Varillas unidas en la Boleta o Virola por un Clavillo. A la tela que une las varillas se la denomina País o Tela. Y al remate superior Friso. Algunos abanicos también contaban con un Asa para mejor agarre.

En sus inicios era rígido, luego se hizo plegable y a continuación se le empezaros añadir plumas, decoración o encajes.

03. FUNCIONES Y CONTEXTO CULTURAL E HISTÓRICO

Herramienta agrícola: Eran rígidos y comúnmente de madera, se ayudaban de ellos para que las semillas fueran impulsadas por su aire y proliferar el cultivo a mayor velocidad.

Accesorio del hogar: Además de como decoración por la gran carga decorativa que poseían, otros más rústicos eran usados para avivar el fuego de las chimeneas en los hogares

Representación cultural: Hoy en día el abanico es un símbolo cultural oriental, por la importancia que este tuvo en su cultura, creando incluso un lenguaje con el uso del mismo.

Complemento de moda: El abanico, en el ámbito de la vestimenta, se puso de moda en los países cálidos en el siglo XVI. El abanico fue usado como complemento en su vestimenta, y como un lenguaje en el siglo XVI en los países cálidos. Este complemento fue tan popular, que hasta la realeza hacia uso de él.

El abanico como herramienta política: Sobre el siglo XIX, su uso se centra en los salones de baile y eventos sociales (5) incluso en el ámbito político como propaganda, como con la constitución de 1812 y la llegada de la reina Isabel II.

04. RELACIÓN ENTRE DISEÑO Y ANTROPOLOGÍA

Descubrir el pasado y significado de un objeto cotidiano con el que me siento conectada emocionalmente e investigar sobre su impacto en la sociedad me ha hecho darme cuenta de la interrelación de la cultura universal e histórica y el diseño.

Todos los objetos «diseñados» o creados por el ser humano con un objetivo en mente, que en muchas ocasiones transcienden a una representación de la propia personalidad de la sociedad, a través del uso que se les ha dado a lo largo de la historia. Un elemento como el abanico ha ido evolucionando desde una simple herramienta a un indicador de estatus o un emisor de mensajes.

De la propia palabra diseño y su etimología italiana como «disegno» del dibujo, que a su vez se en el idioma original del latín «designare» significando: marcar, trazar, ordenar y disponer. Me hace reflexionar sobre nuestra relación como seres que no solo reaccionan y sobreviven en el mundo sino que lo cambian a su antojo, imagen o necesidad.

Una de nuestras necesidades primarias derivadas de nuestra diferencia con los simios es el ansia por entender o explicar el mundo que nos rodea, con las consecuencias que trae el querer «ordenar» ese entorno para controlarlo o entenderlo al máximo,

Si se mira al diseño desde un punto de vista antropológico puede observarse nuestra evolución como sociedad y el impacto de los objetos que diseñamos y se convierten en uso y parte de nuestra vida.

05. BIBLIOGRAFÍA

Abanicos, despliegue del arte – AaaSurdoc.cl. 2022. [en línea] Disponible en <https://www.surdoc.cl/sites/default/files/library_file/287_0.pdf> [Consultado el 30 de septiembre de 2022].

El abanico y sus usos – Surdoc.cl. 2022. [en línea] Disponible en: <https://www.surdoc.cl/sites/default/files/library_file/287_0.pdf> [Consultado el 30 de septiembre de 2022].

¿Qué entendemos por cultura? – Materials.campus.uoc.edu. 2022. ¿Qué entendemos por cultura? .[en línea] Disponible en: <https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00281387/> [Consultado el 7 de octubre de 2022].

Artefacts and the meaning of things, Daniel Miller – Contenido-protegido.ftp.uoc.edu. 2022. [en línea] Disponible en <https://protectedcontent.ftp.uoc.edu/biblioteca/prestatgeries/articles/protegits/20008_20108/91267.pdf> [Consultado el 7 de octubre de 2022].

La antropología del diseño y el melocotón jugoso – Media. 2022. La antropología del diseño y el melocotón jugoso . [online] Disponible en: <https://medium.com/@idrealdesign/la-antropolog%C3%ADa-del-dise%C3%B1o-y-el-melocot%C3%B3n-jugoso-5a1dc630b35c> [Consultado 7 de octubre de 2022].

Proyecto III: Señalética y Digital Signage aula 3

Buenas tardes a todos, el espacio que he seleccionado es un supermercado cercano, propiedad de la linea de supermercados «Mercadona», he realizado un plano de todo el edificio (accesible para clientes), y para dirigir mejor a mi amiga, me he centrado en el contenido de cada pasillo, que esta correctamente señalizado en lo alto de cada inicio de pasillo, y si con eso no se aclarase, siempre puede contar pasillos hasta llegar al indicado, en este caso le pedí que me comprara comida para mi perra, que se encontrada al fondo a la izquierda desde la salida.

En general, la señalética del Mercadona esta bastante conseguida, como complemento añadiría otra linea de esas pancartas que indican la sección, a la altura de la vista, en otro formato claro. Ya que a veces la gente va concentrada en sus cosas y no es muy intuitivo mirar hacia arriba.

Muchas gracias, y agradezco sus aportaciones.